En un contexto de Estados intervencionistas y de sociedades caracterizadas por el pluralismo ético y religioso, es natural que tiendan a aumentar las situaciones en que las obligaciones legales entren en conflicto con deberes morales. Siendo la libertad de conciencia un derecho fundamental protegido por el derecho internacional y por las constituciones de países democráticos, resulta necesario buscar la manera de que las opciones legislativas tengan el menor impacto posible en la libertad de conciencia de los ciudadanos.
Esto resulta especialmente importante cuando los conflictos de conciencia se producen en torno a cuestiones relacionadas con la protección de la vida humana, pues se trata de deberes morales de una particular gravedad. Es el caso, por ejemplo, de las objeciones de conciencia a la prestación del servicio militar, la aplicación de la pena de muerte, o la realización de abortos y la práctica de la eutanasia en instituciones públicas de salud.
Por eso, se ha puesto en marcha un proyecto de publicación, dirigido por la profesora María José Valero (Universidad Villanueva), que analiza las soluciones jurídicas adoptadas para esta clase de situaciones en un buen número de países: Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Colombia, Eslovaquia, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Nueva Zelanda, Países Bajos, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, y Suiza.
Este amplio estudio de derecho comparado se publicará inicialmente en una sección monográfica de la “Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado” (www.iustel.com), en octubre de 2021. Y también, a principios de 2022, en un libro publicado por la Editorial Iustel, con todos los textos en español.